Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de manera más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de mas info la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.